lunes, 21 de octubre de 2019

¨LA LITERATURA, UN ARTE VESTIDO DE EXPRESIONES¨







Según Thienemann, médico y naturalista alemán: “La literatura es una forma de pensamiento, ella afianza la expresión de la lengua, le asegura la permanencia objetiva para que persista y actúe en el tiempo”. La “RAE” sostiene como definición que la literatura es el arte que emplea como medio de expresión una lengua.

INTRODUCCIÓN:


El valor que tuvo la literatura desde sus comienzos ha perdido su relevancia en la actualidad; esta era considerada una herramienta poderosa para quienes tomaban posesión de ella, y lograba llevar al hombre a reflexionar, atravesar más allá de las fronteras impuestas por la cultura, romper los tabús creados por la religión, y explorar a través de la imaginación sin explicaciones científicas. No siempre le fue permitido al hombre tener la habilidad de leer, solo "los privilegiados" de altas élites eran quienes dominaban esta técnica, y por esta razón ocupaban un lugar importante dentro de la sociedad. Pero en los nuevos tiempos, esto fue reemplazado por otros mecanismos que pretenden facilitar la vida del hombre, y ahora son los jóvenes quienes se encuentran sumergidos dentro de las nuevas tecnologías.
Últimamente, los medios electrónicos rodean a los jóvenes en varias actividades, excepto en la que es importante para desarrollar sus capacidades cognitivas y para establecer una comunicación fluida con cualquier persona sobre diversos temas: ¨La lectura¨.
El poco interés en los adolescentes por la lectura, en ocasiones se relaciona con el ambiente en que conviven. Este problema se da debido a que desconocen el valor que tienen las letras en un libro.
Al no saber leer existen efectos en el aprendizaje como la adquisición de una mala ortografía, la falta de cultura y la pérdida de habilidades comunicativas.
Es importante que los adolescentes lean un libro por lo menos una vez al mes ya que este actividad les permite estimular fácilmente su imaginación y su función cerebral, así mismo ayuda a los adolescentes obtener mejor vocabulario, desarrollan su cerebro para poder comprender mejor los argumentos de numerosas líneas.
En opinión de Smith (1989): “leer es la actividad por la cual un lector construye un significado a partir de un proceso de elaboración cognitiva”.

                                           PROBLEMA:

¿Cómo afecta la falta de lectura, implícita en la literatura, a los jóvenes a nivel mundial y continental?

Esta cuestión, es una constante preocupación de toda la sociedad: los adolescentes presentan deficiencia en las destrezas de lectura, en el dominio de la lengua y también se observa que la actividad lectora es ejercida más por obligación que por afán. En consecuencia, tales falencias se pueden considerar riesgos para las nuevas generaciones que, ineludiblemente, deben enfrentar un mundo cada vez más competitivo. En efecto, ahora se elevan las exigencias para el control del contenido informativo, la capacidad de lectura analítica y crítica, y el dominio de lectura en diferentes lenguajes, no sólo el escrito, pues en la sociedad moderna, es primordial saber leer, además de desarrollar capacidades y aptitudes para la innovación y producción del saber.
En América Latina, naciones como Brasil, Colombia, Perú, Argentina y México se encuentran entre las diez, cuyos estudiantes tienen un nivel más bajo en áreas como las matemáticas, las ciencias y la lectura. Dichos países intentan promover, e incentivar a los jóvenes a la lectura por medio de varios programas. Aun así, el resultado de dichas campañas es realmente pobre. En Venezuela y México la situación es más crítica, los jóvenes no llegan ni siquiera a 8 libros por año, teniendo en cuenta los colegios y universidades.
El análisis que se puede realizar es que en Latinoamérica se prefiere otro tipo de pasatiempo o distracción como la televisión o los videojuegos. Ahora con una tecnología mucho más amplia, la lectura en temas de conocimiento expansivo y enriquecedor tendría que dar frutos mucho más significativos, pero no es así; solo se utilizan las redes sociales o el internet para otro tipo de situaciones dispersas a temas valorados.

¿De qué manera esta deficiencia se desarrolla a nivel nacional y provincial?

En Ecuador, la lectura todavía no es una prioridad para la población. De acuerdo con las estadísticas proporcionadas por el INEC, el 52% de ecuatorianos leen un promedio de una o dos horas a la semana y apenas un libro por año. Las cifras mencionan también que el 57% de los ecuatorianos consideran a la lectura como una actividad aburrida y poco interesante, mientras que el 32% de la población no lee por falta de tiempo. Guayaquil y Ambato son las ciudades más lectoras, con un 77%, seguidas de Machala con un 76% y Quito con el 70%.
Los chicos entre 16 y 24 años conforman el grupo etario que más lee, de ellos el 33% indica que leen por cumplir con las obligaciones académicas. También, los lectores mencionan que leen por trabajos académicos y deberes. Pocos aceptan que leen por afición.
La relación que existe entre los ecuatorianos y el libro es utilitaria, funcional, el libro está vinculado con las tareas escolares y no con el placer de conocer, de descubrir, de crecer. 

LA LECTURA EN EL “NOVUS”: 

A pesar de que los jóvenes en el NOVUS son incentivados por las autoridades a seguir un plan lector estructurado, no se cumplen con esos requisitos, ya que algunos estudiantes no muestran mucho interés vinculado a este tema.
Para incentivar a los jóvenes del NOVUS en la lectura, se han propuesto iniciativas para que su interés aumente, tales como:
-Ocupar un espacio de la institución que no tenga ninguna función y convertirlo en un estante conformado por libros de diferentes géneros literarios que atraigan la curiosidad o se adecuen a los tipos de personalidades que poseen los novucinos.
-Implementar un concurso en el cual los estudiantes del NOVUS apliquen sus capacidades comprensivas a la hora de leer, de tal manera que mejoren sus destrezas lectoras.
-Inducir a los estudiantes que les guste escribir para que creen una obra literaria que se acople a los intereses de los niños y jóvenes de la institución educativa. Como inclusión, podemos pedir a los estudiantes especializados en el lenguaje de señas que colaboren con su conocimiento a la compresión de los adolescentes que constan de necesidades especiales.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA POBREZA DE LECTURA EN JÓVENES:
El acceso a nuevas tecnologías.
La falta de concentración y atención al momento de leer.
El ejercicio de actividades nocivas como la drogadicción, el alcoholismo…
El desinterés.
 

Poca imaginación y creatividad.
Pérdida de habilidades comunicativas.
La falta de cultura.           

OBJETIVOS:

GENERALES:
-Analizar la influencia de la literatura en los adolescentes del plantel educativo “NOVUS”.

ESPECÍFICOS:
-Determinar el índice de la lectura.
-Averiguar las causas por las cuales los estudiantes no leen.

JUSTIFICACIÓN:

Este proyecto ayudará a los estudiantes a fomentar la lectura en su día a día, haciéndoles más fácil la comprensión lectora.

ANEXOS:



¨LA LITERA TURA, UN ARTE VESTIDO DE EXPRESIONES¨ Según Thienemann, médico y naturalista alemán: “La literatura es una forma...